[Una estética del olvido. Isla Riesco de Mariana Camelio Vezzani]. Por Cristina Bravo

Para Cristina Bravo (Valdivia, 1981), Isla Riesco (Jámpster Libros, 2019), primer libro de Mariana Camelio (Punta Arenas, 1994), despliega "una metáfora cuyo significado designa el olvido", tanto el olvido político de un territorio, como la experiencia del olvido atada a la experiencia emocional de quien se enfrenta y escribe el paisaje.

Una estética del olvido

Mariana Camelio nombra Isla Riesco a su poemario y esta elección instaura la subjetividad en la descripción o refundación de esa insularidad. Ciertas voces, ambiguas e imprecisas como el mapa que nos van mostrando, parecen confundirse con la naturaleza del paisaje y un tiempo ajeno al de los movimientos urbanos.
Camelio parece proponer una emergencia por nombrar lo que ha desaparecido o va desapareciendo, por ejemplo, su elección de tres toponimias de un autor “que remiten a sucesos del pasado”. Esta alusión se configura en el relato de los antepasados directos o indirectos, colonos o kaweshkar, cuya transmisión de un conocimiento oral se intenta recuperar por medio de la escritura, sosteniendo uno de los aspectos más relevantes de su obra, en la que nos sugiere una estética del olvido que le permite configurar un poética que describe la imagen de un lugar desde múltiples dimensiones, pero principalmente desde el desborde de lo emocional frente al desborde de una naturaleza que puede desaparecer en su pulsión de vida y muerte.
los hablantes cuidan
que la veracidad de su discurso
no sea cuestionada
esto lo hacen mediante estas formas fijas
que se repiten y señalan que lo dicho viene del pasado
La voz se sitúa en ese mismo espacio, se interna en el paisaje que se ha olvidado o se ha sometido a una interacción simbiótica con la des-composición de su realidad natural y cultural. En el poema “estancia maría olvido” (intuir que) “guardada me estuvo siempre esta orilla”, expresa que se encuentra “metida en la noche de estas raíces amargas”, reconociendo que pese al deseo de reclamar las cosas, finalmente, “maría olvido / es el nombre que me guardaron”.
Anotaciones en cuadernos, fotografías, lugares íntimos (el sótano, la habitación), fechas y horarios que no refieren a un tiempo cronológico, la imagen de la abuela que no se conoce, la abuela que no recuerda, documentación perdida, la presencia-ausencia de las balleneras, la presencia del carbón que sostiene a la isla y la posibilidad de su desaparición producto de la explotación minera; ese gesto, que llama a un cuestionamiento sobre la real dimensión de la modernidad en un territorio, articula el aspecto político de este poemario, que moviliza el abandono como lugar de sentido y crítica. El cierre del texto es el signo que, en su distancia aparente con lo poético, quiebra la intención por nombrar únicamente la ficcionalización de Isla Riesco. Camelio entrega información geográfica e histórica local y personal, revelando la vinculación emocional con el lugar, y manifiesta la intención por ubicarnos como los lectores en un lugar olvidado en la historia y discursos oficiales.

Al parecer el significante “Isla Riesco”, funciona como motor de una metáfora cuyo significado designa el olvido, la ruina de los imaginarios en su fantasía de una ficción desrealizada. Olvidarse, así como “ponerse denso” para recuperar el lugar y los relatos de Isla Riesco, parecen nombrarse en esa oscuridad, en las sombras, “con el carbón que mantiene a flote esta isla oscura”.

Cristina Bravo Montecinos (Valdivia, Chile, 1981). Licenciada en Educación y Magister en Literatura Chilena y Latinoamericana. Poemas suyos han aparecido en antologías poéticas del sur de Chile. Participa del colectivo de Autoras Chilenas (Auch).

Comentarios