[Notas. Abro la tierra y encuentro la cara de un indio]. Por Víctor Quezada

Cetrería (Piedra de sol, 2011) es el primer libro de Juan Manuel Silva Barandica, sin embargo, antes contamos Bruto y líquido, plaquette publicada en 2010 por AM Libros. Revisa ahora unas impresiones sobre Cetrería, escritas por Víctor Quezada.



Notas. Abro la tierra y encuentro la cara de un indio

* La problemática de la cultura latinoamericana, para la poeta y crítica de literatura Eugenia Brito, a finales de los años 80, encontraba una figura de lectura en el quiasmo: la relación cruzada de dos elementos que, a la vez, se miran como en un espejo.
Así, la mirada del colonizador y la del colonizado se cruzarían en una relación de simetría y contraste que tendría como efectos el “desajuste” del lenguaje de nuestra cultura y del sujeto que lo habla: “quien depende es un síntoma, un tic de un habla mayor que lo domina” (13).

* En Cetrería encontramos figuras similares, y un acercamiento al lenguaje que parece evocar la lectura en la que contextualiza, Brito, lo que llamaría “nueva escena de escritura” o “escritura de la resistencia”. Aquí existe esa relación de simetría y contraste de la que la X actúa a manera de emblema.

* La cetrería es un arte de caza, donde hombre y animal se benefician mutuamente en un proceso de simbiosis: “emerge la sangre del nombre / que comparte el amo y su ave” (9).

* El eclecticismo que une oriente y occidente encuentra un antecedente insoslayable en Borges. Si en el poema el Golem, este, dice:
“Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de rosa está la rosa
y todo el Nilo en la palabra Nilo”.
Silva Barandica replica:
“No sabe por qué la H antecedió a las letras
que dibujarían la ave” (9).

* Son variadas las referencias al carnaval de Oruro, a la Virgen del socavón: patrona de los mineros, la Wisphala. El carnaval, momento en el cual se invierte la relación de autoridad, o aquella que, parafraseando a Hegel, Brito, elige: la del amo y el esclavo.
Quien domina necesita al dominado, so riesgo de perderse; aun más: “necesita también presentar el objeto de su posesión ante los sistemas de poder económico y social que precisan esa exhibición y de esta mercancía para poder generar intercambios políticos culturales, sociales y económicos” (Brito, 13).
El poder es una situación dinámica: relacional, estratégica e inestable.

* La tierra, el derrumbe: “piensas / cuánto demora / la tierra encima / de la tierra y se eclipsa // cuánto hay en ese pozo / José” (13)

* La vigilancia, la restauración: “Estiman por la madrugada con la ciencia policíaca /
la cantidad de muertos que deja el carnaval / ignoran / quién liba con esmero cada vaina” (15).

* Existe una recurrencia en Cetrería de palabras que caracterizan lo abierto y lo cerrado, y desde esa oposición dibujan la figura de un quiasmo constitutivo. Hablar con y por la palabra del otro (el indigenismo: la tradición aymara, quechua, guaraní; las hablas suburbanas; el dominio de “lo bajo”; que son el aspecto problemático del conjunto de textos) se convierte, de alguna manera, en una usurpación que corre el riesgo de homogeneizar espacios culturales todavía no cristalizados.

Bibliografía

Silva, Juan Manuel. Cetrería. Santiago de Chile: Piedra de sol, 2011
Brito, Eugenia. Campos Minados. Santiago de Chile. Cuarto Propio, 2ª ed. 1994
Borges, Jorge Luis. El Golem

Comentarios